domingo, 19 de septiembre de 2010

La Obra de Mario Vargas Llosa: Producción Literaria

La producción literaria de Mario Vargas Llosa es bastante amplia, sobre todo en lo que se refiere a la narración corta o extensa. Ha dedicado algunos momentos importantes de su tiempo a las obras teatrales y sólo registramos una expresión lírica destacable (aunque algunos de sus relatos están impregnados de un lenguaje poético). Para poder comprender mejor esta producción y estudiarla con detenimiento, es necesario clasificarla, no sin antes recordar que la complejidad de una obra puede hacer difícil esta labor.


Revisemos un documento que contiene dicha clasificación:

ACTIVIDADES
- Elabora un esquema en el programa FREEMIND sobre la producción literaria.
- Investiga el argumento de una de las novelas de Mario Vargas Llosa y publícalo en tu comentario, colocando la fuente de información.

Incluyo los trabajos realizados por: Andrés Panuera del 4º año D y Wladmir Castilla del 4º año E

18 comentarios:

  1. ¿Cuál es el secreto que encierra La casa verde? La casa verde ocurre en dos lugares muy alejados entre sí, Piura, en el desierto del litoral peruano, y Santa María de Nieva, una factoría y misión religiosa perdida en el corazón de la Amazonía. Símbolo de la historia es la mítica casa de placer que don Anselmo, el forastero, erige en las afueras de Piura. Novela ejemplar en la historia del boom latinoamericano, La casa verde es una experiencia ineludible para todo aquel que quiera conocer en profundidad la obra narrativa de Mario Vargas Llosa. La casa verde (1965) recibió al año siguiente de su publicación el Premio de la Crítica y, en 1967, el Premio Internacional de Literatura Rómulo Gallegos a la mejor novela en lengua española.
    http://www.lecturalia.com/libro/502/la-casa-verde

    JOEL GRADOS Y GUILLERMO MADGE

    ResponderEliminar
  2. La nueva novela de Mario Vargas Llosa, Travesuras de la niña mala (Alfaguara, 2006), es básicamente una historia de amor que abarca casi toda la vida de Ricardo Somocurcio y la “niña mala” (Lily, Madame Arnoux, Otilia, etc.). Él está perdidamente enamorado de ella desde la adolescencia que compartieron en el distrito limeño de Miraflores (“aquel verano fabuloso de 1950”); pero ella –menos emocional, más egoísta- sólo acepta ese amor eventualmente, hasta que abandona a Ricardo por otro hombre con más dinero. Los encuentros y desencuentros de la pareja, siempre bajo la misma dinámica, se repiten a lo largo de 40 años y en diversos países, en los que ella se presenta siempre con diferente nombre y nacionalidad.

    Los desplazamientos geográficos y las insólitas peripecias de la protagonista aproximan el relato a la novela de aventuras. Después de todo, la “niña mala” es una aventurera que pasa de un amante a otro: un líder revolucionario en la Cuba de Fidel, un frívolo millonario en el “swinging London” de fines de los 60’s, un siniestro mafioso en Tokio, etc. Ricardo, por el contrario, es un anodino hombre de letras (escritor y traductor), radicado definitivamente en París, que siguiendo las huellas de su amada descubre ambientes y personajes singulares a los que dedica, en su condición de narrador, cada uno de los capítulos de la novela: El guerrillero, El niño sin voz, Arquímedes, constructor de rompeolas.
    http://agreda.blogspot.com/2006/05/travesuras-de-la-nia-mala.html

    NAIMIS FERNANDEZ - JONATHAN BOLIVAR Y ANDRES PANUERA

    ResponderEliminar
  3. La novela se inicia con la conversación entre Santiago y Ambrosio en un bar de pobres llamado La Catedral, que sirve como hilo conductor para las cuatro historias estilísticamente independientes, sobre un trasfondo político dictatorial y corrupto y las consecuencias que ello supone en todos los estratos sociales. Así, la trama transcurre durante la época de la dictadura del general Odría. Santiago Zavala, de buena familia e hijo de un empresario colaboracionista con la dictadura, se empeña en estudiar en la Universidad de San Marcos contra la opinión de su padre, donde comprueba en carne propia la persecución y represalias que sufren los opositores de la dictadura. Por otro lado Ambrosio, zambo de la ciudad de Chincha trata de ganarse la vida como puede y prueba suerte con un viejo conocido de sus años de infancia, la mano derecha del primer ministro, Cayo Bermúdez, otro de los protagonistas de la novela y que desempeña un papel cruel persiguiendo a los opositores y defendiendo los intereses del General Odria; además del cambio de vida de su tranquilo pueblo a la capital Lima.

    Historias cruzadas, diálogos inteligentes y una mirada profunda a toda la "maquinaria de corrupción" que crea la dictadura, la desidia de los dirigentes, la impotencia de los ciudadanos cuando carecen de cultura democrática y ven como una masa adormecida (el pueblo) acepta como normales actitudes abominables de la clase política, son en la novela magistralmente retratados con un estilo y unas técnicas que serán, quizá, la máxima expresión del escritor peruano. Esta novela consta de 734 páginas http://es.wikipedia.org/wiki/Conversaci%C3%B3n_en_La_Catedral

    JIMMY GONZALES - ROMINA SHUPINGAHUA - CAROLM HUAMAN

    ResponderEliminar
  4. Pantaleón y las visitadoras es una conocida novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa que fue publicada en el año 1973. Vargas Llosa escribió este libro al mismo tiempo que filmaba su primera versión cinematográfica (estrenada en 1975). La historia, que trata de un servicio de prostitutas, llamadas eufemísticamente "visitadoras", dedicado especialmente para servir a los puestos selváticos del Ejército del Perú, se basa en hechos reales que, según el propio autor, pudo observar en sus viajes a la Amazonía peruana durante 1958 y 1962. Este libro se caracteriza por su humor y por reflejar fielmente elementos culturales del Perú y, en general, de Latinoamérica.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Pantale%C3%B3n_y_las_visitadoras

    ELI CELIS - VILMA RIVERA - VANESSA HUARCAYA

    ResponderEliminar
  5. El paraíso en la otra esquina: La historia de Flora Tristán y la de su nieto, el gran pintor Paul Gauguin. Entre el nacimiento de la abuela y la muerte de su nieto ha pasado exactamente un siglo, el XIX. No llegaron a conocerse; Paul nació cuatro años después de la muerte de Flora, pero ambos soñaron, cada uno a su manera, con un mundo mejor. Flora buscó y luchó por una sociedad más justa. Paul, que no era tan altruista, buscó una perfección de tipo artístico, una sociedad en la que la belleza no fuera sólo patrimonio del arte y de los artistas, que fuera una realidad a la que todos tuvieran acceso. La abuela y el nieto tenían unas características similares: una terquedad impresionante y una voluntad a prueba de balas. Por eso eran personajes extraordinarios.

    http://www.amazon.com/El-Para%C3%ADso-otra-esquina-Spanish/dp/9587040465

    GERMAIN SOTIL

    ResponderEliminar
  6. ¿Por qué regresa Urania Cabral a la isla que juró no volver a pisar? ¿Por qué sigue vacía y llena de miedo desde los catorce años? ¿Por qué no ha tenido un sólo amor? En La Fiesta del Chivo, la esperada y magistral nueva novela de Mario Vargas Llosa, asistimos a un doble retorno. Mientras Urania visita a su padre en Santo Domingo, volvemos a 1961, cuando la capital dominicana aún se llamaba Ciudad Trujillo. Allí un hombre que no suda tiraniza a tres millones de personas sin saber que se gesta una maquiavélica transición a la democracia. Vargas Llosa, un clásico contemporáneo, relata el fin de una era -la Era Trujillo- dando voz, entre otros personajes históricos, al impecable e implacable dictador, apodado el Chivo, y al sosegado y hábil doctor Joaquín Balaguer, sempiterno presidente de la República Dominicana.

    La Fiesta del Chivo reconstruye el último día del dictador en unos capítulos, en otros narra la tensa espera de los conspiradores, y en otros más se adentra por los recuerdos y los secretos de Urania. El doctor Balaguer, en un principio un presidente pelele, acaba convirtiéndose en auténtico jefe de Estado cuando, muerto Trujillo, su decorativo cargo se carga de realidad. Su divisa es: "ni un instante, por ninguna razón, perder la calma". En este cuadro que bien puede representar lo ocurrido en otras dictaduras también aparecen otros personajes entregados en cuerpo y alma al dictador. Como, por ejemplo, el coronel Abbes García, un sádico demente con una inteligencia luciferina; Ramfis Trujillo, hijo vengador que nunca fue generoso con los enemigos; el senador Henry Chirinos, al que todos llaman el Constitucionalista Beodo y Trujillo ha rebautizado como La Inmundicia Viviente. Y el senador Agustín Cabral, el ministro Cabral, Cerebrito Cabral en tiempos de Trujillo, hasta que cayó en desgracia y se vio envuelto en un proceso kafkiano. Con un ritmo y una precisión difícilmente superables, Vargas LLosa muestra que la política puede consistir en abrirse camino entre cadáveres, y que un ser inocente puede convertirse en un regalo truculento. La fiesta del Chivo es heredera de un subgénero literario que ha servido como pocos para retratar el siglo que termina, y en especial la conflictiva realidad latinoamericana: la novela sobre un dictador, como Tirano Banderas, de Valle-Inclán; El señor presidente, de Miguel Angel Asturias; Yo, el supremo, de Augusto Roa Bastos, o El otoño del patriarca, de Gabriel García Márquez. Esta obra es una excelente prueba del portentoso talento de Vargas Llosa, de su capacidad para crear personajes inolvidables, para captar matices y atmósferas, para narrar, para describir, para convertir en literatura cuanto toca.
    http://www.booksfactory.com/resenas/chivo.htm

    JOEL ORTIZ - DANIEL LINO

    ResponderEliminar
  7. Los cuadernos de don Rigoberto, la nueva novela de Mario Vargas Llosa, es una especie de caja de Pandora de la imaginación sensual. Los cuadernos que este maduro empleado de una compañía de seguros llena con anotaciones e historias terminan por formar un refinado compendio de la imaginación erótica. Los cuadernos son como un baúl del que se van extrayendo inesperados relatos, atesorados por el personaje con mayor celo que si fueran reales. "Don Rigoberto es un cincuentón que tiene un oficio muy anodino", explica el autor. "Esta existencia tan banal contrasta con una vida mental muy rica con la que se defiende de la banalidad. En su mundo secreto él es todo lo contrario al personaje real, en él viven audacias y aventuras. Estructura sus fantasías con tanta intensidad que desaparecen las fronteras entre la verdad y la ficción". La vida ideal de este personaje no se detiene ante nada ni nadie. Es una búsqueda cada vez más desprejuiciada del placer. "Una vida mental rica y propia exige curiosidad, malicia, fantasía y deseos insatisfechos, es decir, una mente sucia, malos pensamientos, floración de imágenes prohibidas, apetitos que induzcan a explorar lo desconocido, desacatos sistemáticos a las ideas heredadas, los conocimientos manoseados y los valores en boga", escribe don Rigoberto.
    http://sololiteratura.com/var/rigo.html

    ARTHUR LOJA

    ResponderEliminar
  8. La tía Julia y el escribidor es una novela semi-autobiográfica del escritor peruano Mario Vargas Llosa que fue publicada por primera vez en 1977 en Lima. La novela trata de la historia de un adolescente, Mario, que sueña con ser escritor y trabaja en una radioemisora en donde conoce a Pedro Camacho, un excéntrico libretista boliviano de radionovelas que además interpreta lo que escribe. Mario, o Marito como es llamado en la obra, se enamora de su tía política Julia, quien es divorciada y 10 años mayor que él, por lo que se enfrenta con su propia familia hasta casarse con ella.

    http://es.wikipedia.org/wiki/La_t%C3%ADa_Julia_y_el_escribidor

    MONICA INGA, PIERINA VALENZUELA Y SERGIO GUARNIZ

    ResponderEliminar
  9. Lituma en los Andes es una novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa publicada en 1993. Tiene como protagonista al cabo Lituma, un personaje que aparece en otras de sus obras (La casa verde, ¿Quién mató a Palomino Molero? y La Chunga. Lituma también aparece en un cuento de Los jefes y en un radioteatro de Pedro Camacho en La tía Julia y el escribidor, pero ambas historias no tienen ninguna conexión ni alusión a los cuatro libros mencionados). Esta novela, publicada en 1993 y ganadora del Premio Planeta, presenta muchos puntos en común con su anterior novela, pero también grandes novedades dentro de la obra de Vargas Llosa.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Lituma_en_los_Andes

    DEYVID SANCHEZ Y ESTEFANIA DEL CASTILLO

    ResponderEliminar
  10. la guerra del fin del mundo: La novela cuenta la rebelión de un grupo de gente, reunida en una pequeña ciudad brasileña, que lucharán contra la república, recién instaurada, creyéndola representante del maligno. Empieza para ellos el Apocalipsis, y se van cumpliendo poco a poco las predicciones del Consejero. La república ira mandando ejércitos cada vez más grandes hasta que sofocan lo que, siendo una rebelión, había pasado a ser casi una guerra civil. Junto a esta trama, surgen otras de ámbito político, en la que la oposición y la presidencia de Bahía entran en una gran lucha verbal de acusaciones y descalificaciones, gran crispación política.

    http://html.rincondelvago.com/la-guerra-del-fin-del-mundo_mario-vargas-llosa.html

    WLADMIR CASTILLA Y ADHEMIR CCOA

    ResponderEliminar
  11. Lituma en los Andes cuenta la historia del cabo Lituma y su compañero Tomás mientras investigan la misteriosa desaparición de tres personas. Esta investigación se realiza bajo la amenaza constante de la guerrilla Sendero Luminoso, que trata de oponerse al sistema, y al gobierno por medios violentos y crueles. Por otra parte, conoceremos también parte de la vida de Tomasito y sus amores con Mercedes. Una de las sorpresas es la recuperación del personaje de Lituma, ya existente en La casa verde y ¿Quién mató a Palomino Molero? Vemos de nuevo esa intertextualidad con su propia obra. El personaje no se adapta, sin embargo, a la temporalidad ni a la lógica que cabe suponer. Lituma en los Andes se centra en la década de los 1980, y Lituma es cabo, aunque al final de la novela se le comunica su ascenso a sargento y su traslado a la ciudad selvática de Santa María de Nieva. Esto parece enlazar directamente con el sargento Lituma que encontramos en La casa verde, pero hay que recordar que esta última sucede durante los años 1970. Lo mismo sucede con el personaje de Mercedes, recogido en una obra teatral llamada La Chunga, que sitúa su historia en 1945. Vemos que la recuperación de estos personajes no obedece, por lo tanto, a una lógica interna, sino que Vargas Llosa juega con ellos libremente, porque, tal y como él mismo explicaba[cita requerida], los personajes son entes que se piensan y no desaparecen de la mente, aunque pueden variar algo, y protagonizar diversas novelas, aún sin relación entre ellas.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Lituma_en_los_Andes

    JOEL MONTALVAN Y JESUS GUTIERREZ

    ResponderEliminar
  12. LA HISTORIA DE MAYTA: La novela es también la Historia del POR(T)2 , o del intento del mismo grupo de hombres que en la mayor parte de los países Latinoamericanos se lanzaron a construir un partido para hacer la revolución socialista. La "Historia de Mayta" es la crónica de un hombre (trotskista) que desde un pequeño garaje lleno de periódicos de izquierda, afiches y libros clandestinos intenta convencer a los siete del "Comité Central" que había llegado el momento de ir al campo y desatar la revolución. Comprometido con un plan foquísta, ideado por un alférez de escasos veinte y tantos años, director de la cárcel de la pequeña población de Jauja, Mayta encuentra su única oportunidad para lanzarse a hacer la "revolución verdadera", con las armas desde el monte. La vida de Mayta fue siempre la contradicción de un hombre marginal en su propia búsqueda: un cincuentón "maricón" que vio naufragar su matrimonio, su paternidad, su posibilidad como político al pertenecer a un grupo trotskista, dividido y subdividido varias veces. Mayta se deja llevar por el sueño de tomarse el poder a partir de una aventura marginal, desde la casi inexistente población de Jauja, con un grupo de adolescentes, que como muchos en la novela lo señalan, más parecen un grupo de scouts, que de revolucionarios, y su intento, raya en lo ridículo. Solo el desespero por hacer lo que Mayta quería en la vida, puede hacer de esta acción un acto doloso, que sin rabia, nos permite llegar al final con una sonrisa en los labios, tal vez por nosotros mismos, lectores de una parte de la aventura de los hombres del continente en los años del cincuenta al setenta.

    http://www.sololiteratura.com/var/varlahistoriade.htm

    MAGUMI CHOY Y RENZO QUISPE

    ResponderEliminar
  13. EL HABLADOR:
    El argumento de la novela nos la presenta como una historia de reencuentros y compensaciones: las recompensas de la ficción, frente a las limitaciones de la que Vargas Llosa llama “realidad-real”, ocupan el centro de la escena. El texto al que el lector accede es la obra de un narrador innominado, que se encuentra en Florencia y desde allí evoca distintos capítulos de su amistad con un viejo compañero de la universidad: Saúl Zuratas, alias “Mascarita”, estudiante de etnología. Lo que une a estos dos camaradas es un recurrente tema de discusión: la cultura machiguenga, una etnia compuesta por desperdigados grupos nómades que se desplazan por las regiones más apartadas de la selva peruana. El escritor recuerda que los machiguengas fueron poco a poco convirtiéndose, para Mascarita, en una obsesión, a tal extremo que sus continuos viajes a la Amazonía terminaron por afectarlo más allá de lo esperado. En un determinado momento, este amigo desaparece de Lima; se esfuma por completo, como los personajes de Paul Auster. Pasan los años, y la relación del escritor con los machiguengas prosigue por una ruta diferente: no sólo realiza dos viajes a la selva para saber más de ellos, sino que lee todo lo que encuentra a su paso para informarse más acerca de la etnia, que ha entrado en un irreversible proceso de aculturación. Sus viajes e investigaciones se descubren, más pronto que tarde, como los síntomas de una preocupación tan duradera y un interés tan apasionado como los de Mascarita: los que el escritor desarrolla por los “habladores”, una curiosa institución de narradores orales trashumantes que parece sobrevivir, como un vestigio de otros tiempos, entre los machiguengas. Estos “habladores”, contadores de cuentos que viajan relatando historias, mitos y chismes, le tienen deparada otra sorpresa: más de veinte años después de la desaparición de Mascarita, el escritor cree saber que éste ha realizado un “pasaje cultural” y se ha metamorfoseado en uno de esos habladores que tanto lo enardecen. Este descubrimiento permanece, siempre, en el plano de las conjeturas, lo cual no impide que el escritor produzca un texto -la novela que el lector tiene entre manos- donde dicho pasaje cultural se da por cierto, y donde se brindan versiones posibles de las historias relatadas por tan peregrino hablador “transculturado”. De hecho, los capítulos pares reconstruyen imaginariamente los relatos del hablador.

    http://notasdelectura.wordpress.com/2010/04/09/el-hablador-1987-de-mario-vargas-llosa-una-metamorfosis-transcultural/

    GIANCARLO CHACON, LUIS LEVANO Y ANGELO URTEAGA

    ResponderEliminar
  14. El argumento de la novela nos la presenta como una historia de reencuentros y compensaciones: las recompensas de la ficción, frente a las limitaciones de la que Vargas Llosa llama “realidad-real”, ocupan el centro de la escena. El texto al que el lector accede es la obra de un narrador innominado, que se encuentra en Florencia y desde allí evoca distintos capítulos de su amistad con un viejo compañero de la universidad: Saúl Zuratas, alias “Mascarita”, estudiante de etnología. Lo que une a estos dos camaradas es un recurrente tema de discusión: la cultura machiguenga, una etnia compuesta por desperdigados grupos nómades que se desplazan por las regiones más apartadas de la selva peruana. El escritor recuerda que los machiguengas fueron poco a poco convirtiéndose, para Mascarita, en una obsesión, a tal extremo que sus continuos viajes a la Amazonía terminaron por afectarlo más allá de lo esperado. En un determinado momento, este amigo desaparece de Lima; se esfuma por completo, como los personajes de Paul Auster. Pasan los años, y la relación del escritor con los machiguengas prosigue por una ruta diferente: no sólo realiza dos viajes a la selva para saber más de ellos, sino que lee todo lo que encuentra a su paso para informarse más acerca de la etnia, que ha entrado en un irreversible proceso de aculturación. Sus viajes e investigaciones se descubren, más pronto que tarde, como los síntomas de una preocupación tan duradera y un interés tan apasionado como los de Mascarita: los que el escritor desarrolla por los “habladores”, una curiosa institución de narradores orales trashumantes que parece sobrevivir, como un vestigio de otros tiempos, entre los machiguengas. Estos “habladores”, contadores de cuentos que viajan relatando historias, mitos y chismes, le tienen deparada otra sorpresa: más de veinte años después de la desaparición de Mascarita, el escritor cree saber que éste ha realizado un “pasaje cultural” y se ha metamorfoseado en uno de esos habladores que tanto lo enardecen. Este descubrimiento permanece, siempre, en el plano de las conjeturas, lo cual no impide que el escritor produzca un texto -la novela que el lector tiene entre manos- donde dicho pasaje cultural se da por cierto, y donde se brindan versiones posibles de las historias relatadas por tan peregrino hablador “transculturado”. De hecho, los capítulos pares reconstruyen imaginariamente los relatos del hablador.

    http://notasdelectura.wordpress.com/2010/04/09/el-hablador-1987-de-mario-vargas-llosa-una-metamorfosis-transcultural/

    GIANCARLO CHACON, LUIS LEVANO Y ANGELO URTEAGA

    ResponderEliminar
  15. El argumento de la novela nos la presenta como una historia de reencuentros y compensaciones: las recompensas de la ficción, frente a las limitaciones de la que Vargas Llosa llama “realidad-real”, ocupan el centro de la escena. El texto al que el lector accede es la obra de un narrador innominado, que se encuentra en Florencia y desde allí evoca distintos capítulos de su amistad con un viejo compañero de la universidad: Saúl Zuratas, alias “Mascarita”, estudiante de etnología. Lo que une a estos dos camaradas es un recurrente tema de discusión: la cultura machiguenga, una etnia compuesta por desperdigados grupos nómades que se desplazan por las regiones más apartadas de la selva peruana. El escritor recuerda que los machiguengas fueron poco a poco convirtiéndose, para Mascarita, en una obsesión, a tal extremo que sus continuos viajes a la Amazonía terminaron por afectarlo más allá de lo esperado. En un determinado momento, este amigo desaparece de Lima; se esfuma por completo, como los personajes de Paul Auster. Pasan los años, y la relación del escritor con los machiguengas prosigue por una ruta diferente: no sólo realiza dos viajes a la selva para saber más de ellos, sino que lee todo lo que encuentra a su paso para informarse más acerca de la etnia, que ha entrado en un irreversible proceso de aculturación. Sus viajes e investigaciones se descubren, más pronto que tarde, como los síntomas de una preocupación tan duradera y un interés tan apasionado como los de Mascarita: los que el escritor desarrolla por los “habladores”, una curiosa institución de narradores orales trashumantes que parece sobrevivir, como un vestigio de otros tiempos, entre los machiguengas. Estos “habladores”, contadores de cuentos que viajan relatando historias, mitos y chismes, le tienen deparada otra sorpresa: más de veinte años después de la desaparición de Mascarita, el escritor cree saber que éste ha realizado un “pasaje cultural” y se ha metamorfoseado en uno de esos habladores que tanto lo enardecen. Este descubrimiento permanece, siempre, en el plano de las conjeturas, lo cual no impide que el escritor produzca un texto -la novela que el lector tiene entre manos- donde dicho pasaje cultural se da por cierto, y donde se brindan versiones posibles de las historias relatadas por tan peregrino hablador “transculturado”. De hecho, los capítulos pares reconstruyen imaginariamente los relatos del hablador.

    http://notasdelectura.wordpress.com/2010/04/09/el-hablador-1987-de-mario-vargas-llosa-una-metamorfosis-transcultural/

    GIANCARLO CHACON, LUIS LEVANO Y ANGELO URTEAGA

    ResponderEliminar
  16. Elogio de la madrastra de Mario Vargas Llosa:
    Con la sabiduría del meticuloso observador que es y gracias a la seductora ceremonia del bien contar, Vargas Llosa nos induce sin paliativos a dejarnos prender en la red sutil de perversidad que, poco a poco, va enredando y ensombreciendo las extraordinarias armonía y felicidad que unen en la plena satisfacción de sus deseos a la sensual doña Lucrecia, la madrastra, a don Rigoberto, el padre, solitario practicante de rituales higiénicos y fantaseador amante de su amada esposa, y al inquietante Fonchito, el hijo, cuya angelical presencia y anhelante mirada parecen corromperlo todo. La reflexión múltiple sobre la felicidad, sus oscuras motivaciones y los paradójicos entresijos del poder putrefactor de la inocencia, que subyace en cada una de sus páginas, sostiene una narración que cumple con las exigencias del género sin por ello deslucir la rica filigrana poética de la escritura.
    http://www.lecturalia.com/libro/511/elogio-de-la-madrastra

    DAMARIS FERNANDEZ

    ResponderEliminar
  17. Gracias por haber investigado sobre estos argumentos

    ResponderEliminar
  18. Luego de investigar el argumento de las diversas novelas de MVLL, los invito a que lean los comentarios de sus compañeros y escriban cuál de ellas les gustaría leer.

    ResponderEliminar